Entradas populares

27 mar 2012

Ley de Transparencia, participa.

Compañerxs de comisiones de legal del 15m,

tenemos una campaña muy importante que llevar a cabo en los próximos 15 dias en torno a la Ley de Transparencia de las administraciones Públicas.

"[...] crea un nuevo delito: el de ocultación de facturas o falseamiento de datos contables, que llevará aparejada una pena de inhabilitación de hasta 10 años. [...] no contempla expresamente penas de cárcel, aunque sí indirectamente: la pena máxima lleva aparejadas inhabilitación y multa. Si esta última no se paga, la pena se transforma en cárcel." 
[El País, 1]

Lo interesante es que el Gobierno va a abrir un "proceso de consultas públicas de 15 días en la web de Vicepresidencia (www.mpr.es) a partir de lunes (26 de marzo) para recibir sugerencias de los ciudadanos." [El País, 2]


Reclamemos que la condena no sea de inhabilitación sino de cárcel.

Si montamos una campaña rápida de apoyo a las propuestas que lancemos y las difundimos, anunciando publicamente y en los medios que estas propuestas han sido trasladadas al gobierno a través del proceso de consulta pública les será muy dificil esquivarlas.

Igualmente, si quereis plantear otras modificaciones, adelante, pero creo que esa primera que os planteo es un aspecto clave para meterlos en vereda, porque al fin y al cabo, a uno que ha estado mangando años le da igual pagar una multa (con el dinero que haya defraudado, claro está)
 
 
 
 
Hemos creado una lista de correos para que podais trabajar y coordinaros cómodamente:
 


Salud y dignidad!

29 feb 2012

Llegó la web ^^

Hola a todXs! os escribímos para daros la noticia! Ya tenemos web! desde hace unos días en los cuales pedimos disculpas porque no hemos podido estar al 100% nuestro compañeros de Barcelona interelectoral . Badajoz y Granada entre otros han sacado a la red la web definitiva de nuestro grupo. Un saludo y participad con ellos además de visitádnos cuanto queraís ^^. seguiremos informando. Salud.

sistemaelectoral.es

El 'proyecto' alemán

En la Europa de hoy, más que problemas de naciones torcidas, hay un problema internacional de estupidez

La Vanguardia
Cada día se habla de Alemania de forma más contradictoria. Por un lado se murmura contra su “proyecto europeo”, por otro se elogia su “modelo”. Está claro que ésta contradicción se resolverá en un sentido o en otro, según evolucione la eurocrisis. Es decir, probablemente no evolucionará bien para el prestigio de Alemania. Pero quedémonos en el día de hoy.
Por un lado se critica la doctrina alemana de que la crisis es “crisis de deuda de algunos países” y no, “crisis de un sistema internacional en el que todas las miserias están interrelacionadas y que fue desencadenada por un sector financiero que campa a sus anchas”, por ejemplo. Se maldice también su receta, basada en la austeridad unilateral, que empeora las cosas en los países endeudados de Europa, en lugar de intentar ajustar los desequilibrios internos en la zona euro y poner al Banco Central Europeo al servicio de lo público.
 Se desconfía también de los sospechosos conceptos introducidos por la canciller alemana, como la “Marktkonforme Demokratie”, la “democracia acorde con el mercado”, una democracia adjetivada que Merkel acuñó el uno de septiembre en una entrevista radiofónica en la que dijo:  “Vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado”.  Esa presunta “nueva democracia” ya está implícita en la llamada “regla de oro”, porque al meter el tope de gasto y endeudamiento en la constitución, el dogma neoliberal se hace ley suprema y las políticas neokeynesianas poco menos que ilegales.
La guinda de este despropósito la ha puesto esta semana la pretensión alemana de nombrar un “comisario” europeo que gobierne económicamente a Grecia, restándole a ese país devastado su última apariencia de soberanía. Alemania “no debería ofender”, ha dicho el canciller austriaco, Wernar Faymann. “El mayor país de Europa debería ser más cuidadoso”, ha añadido el ministro de exteriores de Luxemburgo, Jean Aselborn.
Murmullo y elogio
Pero junto a este murmullo de desagrado, que evidencia el creciente aislamiento de Alemania en Europa, se sigue citando a ese país como modelo. El Presidente francés, Nicolas Sarkozy, enarbola incluso la ejemplar bandera de su vecina como recurso electoral para las presidenciales de abril. “Apoyamos y vamos a estar a la cabeza” de la doctrina anticrisis alemana, ha dicho Mariano Rajoy en su primera visita a Berlín.
Esta situación evidencia hasta qué punto es actual, y esquizofrénico, el “modelo alemán” y su “proyecto europeo”. Pero, ¿qué hay detrás de esos clichés?
Evidentemente estaría muy bien, por ejemplo en un país como España, aprender de lo mucho virtuoso y valioso que hay en cualquier otro país. En el caso de Alemania la lista salta a la vista: no han tenido burbuja inmobiliaria interna, conservan un tejido industrial sólido, son un país europeo aún capaz de fabricar, tienen una particular propensión al ahorro, mantienen un consumo familiar que no ha estado basado en el endeudamiento, disponen de una administración federal pequeña, eficaz y bien coordinada con la de los Länder, de un empresariado más responsable y un trabajo más dignificado cuyos sindicatos tienen una considerable participación en las decisiones empresariales; practican una menor destrucción del paisaje y del entorno natural hacia el que tienen mayor sensibilidad: no se puede construir cualquier cosa en cualquier lugar para enriquecer al alcalde o al promotor ( su pariente); dedican una atención verdaderamente ejemplar, tanto a nivel federal como regional, hacia los temas de educación, que pueden decidir elecciones (las últimas de Hamburgo) y cuyo sistema –desde los colegios hasta las universidades- es público en más de un 90%. Por esa misma razón, el presupuesto educativo es el único que no ha sufrido recortes en la actual crisis…  Lamentablemente no es de esa larga y obvia lista, a la que podríamos añadir mucho más, de lo que se habla cuando hoy se menciona el “modelo alemán”. Lo que se vende como modelo es, sobre todo, el ajuste neoliberal y antisocial realizado en los últimos veinte años en Alemania, en condiciones y plazos bien diferentes a las de la Europa del sur.
Alemania no está mejor porque “hizo antes los deberes” (¿quién pone esos “deberes”?, ¿quién es el maestro?), es decir porque hizo un ajuste antisocial adverso a los intereses y las condiciones de vida y trabajo de la mayoría antes que otros. En realidad Alemania llegó mucho más tarde al ajuste neoliberal que Estados Unidos y el Reino Unido comenzaron con Reagan y Thatcher  a finales de los setenta. Fue de los últimos en “hacer los deberes” en Europa. La verdadera película es otra.
Crisis por una reunificación política
Alemania tuvo una crisis en 1990, ligada a su anexión de la RDA, cuando, por razones políticas optó por prometer prosperidad inmediata a 16 millones de alemanes del Este mediante el establecimiento de la paridad entre el Deustche Mark y el marco del Este, metiéndose con ello en un agujero económico, que otra fórmula menos abrupta y efectista habría evitado. A corto plazo fue como si a los alemanes del Este les hubiera tocado la lotería. Gracias a la expectativa de los “paisajes floridos” prometidos por el canciller Helmuth Kohl se disolvieron los programas y discursos, mayoritariamente verdes y socialistoides, que manejaban los líderes civiles de la RDA; escritores, intelectuales y disidentes. Kohl y su CDU, que estaban de capa caída en 1990, recibieron la mayoría de los nuevos votos del Este y se mantuvieron en el gobierno ocho años más, hasta 1998. En ese sentido la reunificación fue una anexión a la medida de la derecha política alemana: una nueva revolución fallida que añadir a la historia nacional.
Pero a medio y largo plazo aquella fiesta política capitalizada por los conservadores, determinó una seria crisis de digestión. El  precio fue un duro lastre para la economía alemana, con mucho paro y casi total desindustrialización del Este. Se estima que el coste de la reunificación, tal como se hizo por imperativo político, fue de un billón de euros. El euro fue la salida de la crisis: la moneda única configuró enormes ventajas para la exportación alemana en su principal mercado.
Euro como solución
Gracias al euro (virtual en 1999, efectivo en 2002) Alemania “salió de la crisis” de la reunificación, una crisis creada porque el imperativo político de mantener a Kohl y su CDU ocho años más en el gobierno se puso por delante de la estricta racionalidad económica, para escándalo del Bundesbank de entonces. El ajuste antisocial aplicado en 2003 con la llamada “Agenda2010”, a cargo de los socialdemócratas, no tuvo apenas repercusión en el crecimiento. En 2007 The Economist cifró esa repercusión en un 0,2% del PIB. Fueron sobre todo el euro y el estancamiento salarial -que restó competitividad a sus competidores europeos- los que hicieron supercompetitivos los productos alemanes en Europa. Hoy se dice que fue el tardío ajuste neoliberal la clave del éxito y que con él otros saldrán del agujero en Europa. Y dicen que Alemania es modelo por que tiene “poco paro”.
No hay modelo, sino diferencia
Pero en Alemania se trabaja hoy, “con poco paro”, prácticamente el mismo tiempo que cuando había “mucho paro”: lo que ha cambiado ha sido el reparto de ese tiempo de trabajo y la contabilidad del desempleo. Mediante trucos contables se ha barrido más de un millón de parados debajo de la alfombra. Al mismo tiempo donde antes trabajaba uno en condiciones decentes, ahora trabajan más, y muchos de ellos en condiciones precarias.
En Alemania hay 8,18 millones de personas en trabajos temporales, a tiempo parcial, minijobs y “autónomos precarios”: el 75% de los nuevos empleos que se crean pertenecen a esta categoría. En Alemania hay “poco paro” porque se ha creado un “segundo mercado de trabajo” que es más pariente del desempleo, que puente hacia un trabajo decente del que poder vivir sin caer en la pobreza. En un país que era laboralmente confiado, se ha instalado la inseguridad. Y en un país que era socialmente más nivelado que la media europea, se ha disparado una desigualdad de tipo estadounidense: el 1% más rico de su población concentra el 23% de la riqueza, y el 10% más favorecido el 60% de ella, mientras la mitad de la población sólo dispone del 2% (cifras de 2007, que casi calcan las de EE.UU del mismo año).
Contabilizando todo eso, es verdad que en Alemania hay menos paro que en España (en algunas zonas de Baden-Württemberg incluso casi hay pleno empleo sin trampa), de la misma forma que hay menos paro en el País Vasco que en Extremadura o Andalucía, lo que nos lleva a la banalidad del descubrimiento de la diferencia.
Alemania tiene menos paro, por todo lo anterior, y también porque es diferente: porque tiene una estructura económica particular: industrial, exportadora, con fuertes empresas medianas y pequeñas que son líderes mundiales, con una intensa participación laboral en las empresas y también con grandes consorcios multinacionales. Es un país con una sola cosecha, con una sociedad que tiene su propia mentalidad, como cualquier otra. Lo que allí se ve como cualidad, en otros lugares es defecto, y viceversa. Transplantar mecánicamente sus recetas –y precisamente aquellas que han hecho perder a Alemania muchas de sus virtudes-  sin atender a las diferencias estructurales, es tan ridículo como pretender convertir Andalucía en un País Vasco. En el País Vasco también hay industria y menos paro que en el resto de España, y una administración eficaz y menos corrupta que en el Levante.
No hay “proyecto alemán”
A Alemania se le pide liderazgo en la eurocrisis, y es natural porque es la primera economía de Europa y la nación más poblada. Pero Alemania no tiene “proyecto europeo”. Mientras se agitan todo tipo de fantasmas sobre su pretendido “dominio”, la simple realidad es que Alemania no sabe qué hacer con esa responsabilidad y sus políticos no parecen preparados para asumirla. Su tradición nacional hacia Europa no es precisamente ejemplar -¿que nación europea lo es, por otra parte?- y además es un país particularmente provinciano, sin experiencia colonial, con una tradicion nacionalista que tiende más al racismo que al universalismo como decía Heine, con problemas para ponerse en el lugar del otro y que durante el medio siglo de posguerra tuvo su soberanía hipotecada por los resultados de su desastrosa segunda guerra mundial, soberanía y que apenas ahora comienza a estrenar en el mundo. En esas condiciones y circunstancias, Alemania hace lo que todos en Europa: política nacional.
El “proyecto europeo” de Merkel no va mucho más allá de ganar las próximas elecciones generales en Alemania, o, como dice, “que Alemania salga fortalecida de la crisis en el G-20”. Su “visión” no alcanza mucho más allá de otoño de 2013 y en ella Europa es, ante todo, un asunto de política interna: demostrar firmeza a su electorado que cree que Alemania es el pagador de una Europa endeudada, asunto en el que su país no tiene la menor responsabilidad. El proyecto político de Merkel es poder repetir en la campaña electoral de 2013 lo mismo que dijo a los alemanes en su último mensaje de fin de año: “tenemos menos paro que hace veinte años, a Alemania le está yendo bien”. Para eso basta con mantener estable la situación actual.
Eso quiere decir; en primer lugar mantener las exportaciones alemanas, favorecidas por un euro barato, confiando en que no haya un enfriamiento global que impida seguir compensando la caída de ventas en el sur de Europa con los incrementos de la demanda en China, Estados Unidos, Rusia, etc., porque tal enfriamiento derribaría el actual “milagro” como un castillo de naipes y sumiría a Alemania en una crisis seguramente peor que las meridionales pues su potencial autárquico es menor.
En segundo lugar, mantener su coalición de gobierno, que incluye cohabitar con el FDP, un partido muy sectario, convertido en marginal y extraparlamentario por los sondeos, pero que determina mucho, y mantener a raya a los machos de la CDU-CSU que podrían soñar con arrebatarle el liderazgo. Y en tercer lugar, mantener el nacional-populismo que marcan la prensa más retrógrada y cierto discurso empresarial: el mito de la nación virtuosa que debe enseñar a vivir a los manirrotos europeos, los perezosos griegos, los sensuales franceses y los demás fantasmas del panteón de complejos nacionales.
Mantenido todo eso, que la periferia europea se desmorone y se vaya al infierno, es un dato periférico para lo principal, que es 2013. Incluso cuanto mayor sea la ruina ajena, más se incrementará la diferencia de Alemania con la periferia, lo que alimentará el temeroso consuelo de su población que hoy sostiene el consenso esencial en materia de crisis: “por lo menos a nosotros no nos va tan mal”.
Alemania no es lo peor: lo peor es España
Se dirá que todo esto es necio, y lo es, pero no es lo más necio: lo más necio es lo nuestro.
Si en la línea alemana hay por lo menos una lógica político-exportadora, que podíamos calificar de irresponsable, temeraria y corta de miras, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden vanos intereses nacionales y consienten una política que incrementa su crisis?
En España ni siquiera ha habido un “mea culpa” por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del actual partido del gobierno reivindica aquella “etapa de crecimiento”, que el actual partido de la oposición nunca puso en cuestión.
No sabemos si hay un “plan” para esta crisis, más allá de la evidente voluntad de aprovecharla para acabar con el desmonte del Estado social y del consenso europeo de posguerra, pero hemos de ponernos de acuerdo en una cosa: en la Europa de hoy la estupidez es internacional.
Frente a la división de una Europa en países virtuosos y manirrotos, que pretende disolver problemas sociales en cuestiones nacionales, hay que constatar la absoluta unidad de la estupidez europea como primer paso del internacionalismo ciudadano.
Y una cosa más: los reyes son los padres.
Los “mercados” son los bancos
Dicen por doquier que hay que ayunar y matar a la abuela porque es improductiva, que hay que ponerse los pañales para ir al trabajo bien disciplinado e intimidado por el paro y aceptar injusticia y explotación en nombre de la “competitividad”, porque así lo exigen “los mercados”. Dicen  que “los mercados somos todos”. No, los mercados son quienes los gestionan y los manejan: son los bancos, los fondos de inversión, las agencias de calificación, etc., etc. Si los reyes son los padres, los mercados son los bancos. Así, cuando alguien le diga que hay que hacer algo, “porque lo exigen los mercados”, échese la mano a la cartera porque se la están robando.

Canal Isabel II

Video protesta desde chueca. saludos.

16 dic 2011

Vienen los mini-empleos.

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/vienen-los-mini-empleos-trabajos-a-400-euros-para-jovenes-y-parados-no-cualificados_A88zIzhWFZD2xsdyCOFrW6/

Pedro Olalla desde Atenas. Pensemos un poco.

Privilegios de los políticos, Actuemos!


¿POR QUÉ CUANDO COMPRAMOS UNA VIVIENDA TENEMOS QUE PAGAR A UN NOTARIO, 
SI CUANDO ENTRAN OKUPAS LOS PAPELES DEL NOTARIO NO VALEN PARA SACARLOS 
DE TU CASA ? 
¿POR QUÉ LOS BANCOS, CUANDO SE QUEDAN CON TU VIVIENDA LA PUEDEN VENDER 
SIN PONERLA A SU NOMBRE Y ASI NO PAGAR EL 7% DE TRANSMISIONES 
PATRIMONIALES?  ¿CUÁNTOS MILES DE MILLONES DE EUROS TENDRÍAN QUE PAGAR A 
HACIENDA?  CALCULANDO QUE HAYA 1 MILLÓN DE VIVIENDAS QUE LOS BANCOS HAN 
ARREBATADO A LOS HIPOTECADOS FALLIDOS Y PONIENDO UN VALOR MEDIO A LA 
VIVIENDA DE 200.OOO EUROS, SERÍA: 
1.000.000 X 200.000 = 200.000.000.000 MILL. X 7% = *_14.000.000.000 
MILLONES _*............Y NADIE DICE NI*MU............* ¿POR QUÉ? 
Hay que indignarse... 

LA REDUCCION DELDÉFICITHA DE PASAR, EN PRIMER LUGAR, POR LA REDUCCIÓN 
DEL SUELDO Y PRIVILEGIOS DE TODOS LOS POLÍTICOS. INCOMPATIBILIDAD DE 
SUELDOS Y DE CARGOS PARA TODOS LOS POLÍTICOS Y ALTOS CARGOS. 

Me llega este escrito y me 'invitan' a que NO LO PARE. NO LO HARÉ ya que 
casi todo lo que dice es para tenerlo en cuenta, está abierto para todo 
aquel que crea y quiera poner más propuestas. 

EL GOBIERNO: Ha bajado el sueldo a los funcionarios, suprimido el 
cheque-bebé, congelado las pensiones y reducido la ayuda al desempleo, 
(PARO), para afrontar la crisis que han generado los bancos, los 
políticos y los especuladores bursátiles. 
Nos gustaría transmitirle al Gobierno lo siguiente: 
Dediquen su empeño en rebajar LA VERGÜENZA DEL FRAUDE FISCAL, que en 
España se sitúa alrededor del 23% del P.I.B. (10 puntos por encima de la 
media europea) y por el que se pierden miles de millones de Euros, 
fraude que repercute en mayores impuestos para los ciudadanos honrados. 

TENGAN LA VERGÜENZA  de hacer un plan para que la Banca devuelva al 
erario público los miles de millones de euros que Vds. les han dado para 
aumentar los beneficios de sus accionistas y directivos, en vez de 
facilitar el crédito a las familias y a las empresas, erradicar las 
comisiones por los servicios bancarios y que dejen de cobrar a los 
españoles más humildes, el 30% cada vez que su menguada cuenta se queda 
sin saldo. Cosa que ocurre cada 1º de mes, cuando les cargan las 
facturas de colegios, comunidades, telefonía, etc., cuando aún no les 
han abonado la nómina. 

PONGAN COTO a los desmanes de las empresas de telefonía y de ADSL que 
ofrecen los servicios más caros de Europa y de peor calidad. 

ELIMINENla duplicidad de muchas Administraciones Públicas, suprimiendo 
organismos innecesarios, reasignado a los funcionarios de carrera y 
acabando con los cargos, asesores de confianza y otros puestos nombrados 
a dedo que, pese a ser innecesarios en su mayor parte, son los que 
cobran los sueldazos en todas las Administraciones Públicas y su teórica 
función puede ser desempeñada de forma más cualificada por muchos 
funcionarios públicos titulados y que lamentablemente están infrautilizados. 

ELIMINEN - Los sueldos vitalicios... 

ELIMINEN-  Eliminar o reducir el senado o senadores, es el más elevado 
de toda Europa. 

PROHIBIR POR LEY-  Que los expresidentes puedan trabajar  y cobrar de la 
empresa privada y a la vez cobrar su pensión vitalicia. 

HAGAN que los políticos corruptos de sus partidos devuelvan el dinero 
equivalente a los perjuicios que han causado al erario público con su 
mala gestión o sus fechorías y endurezcan el Código Penal con 
procedimientos judiciales más rápidos y con castigos ejemplares para ellos. 


Sea cual sea el color del gobierno, toooooooodos los políticos se 
benefician de este moderno "derecho de pernada"  mientras no se cambien 
las leyes que lo regulan. 

¿Y quiénes las cambiarán? ¿Ellos mismos? Ja, Ja y Ja. 

Juntemos firmas para que haya un proyecto de ley con "cara y ojos" para 
acabar con estos privilegios, y con otros como las tarjetas VISA, o como 
el despilfarro en coches oficiales y escoltas. 
El ser político es una decisión libre, a nadie se le obliga a serlo, por 
tanto, el acceso a su ?trabajo? debería ser como lo realiza cualquier 
trabajador, por sus propios medios. 

Haz que esto llegue al Congreso a través de tus amigos 

ÉSTA SÍ DEBERÍA SER UNA DE ESAS CADENAS QUE NO SE DEBE ROMPER, PORQUE 
SÓLO  NOSOTROS PODEMOS PONERLE REMEDIO A ESTO, Y ÉSTA SÍ QUE TRAERÁ AÑOS 
DE  MALA SUERTE SI NO PONEMOS REMEDIO, está en juego nuestro futuro y el 
de nuestros hijos. 
Lo ultimo que han hecho antes de disolverse las cortes son aprobar por 
mayoria que el congreso les pague los ipad, iphone y ADSL  GRATUITO para 
sus casas 
(Y para que este mail no se convierta en un spam, por favor, borra la 
dirección de quien te lo envió y escribe las direcciones de las personas 
a las que se los envíes en CCO.) 



Antes de imprimir este e-mail piense bien si es necesario hacerlo. El 
medioambiente es cosa de todos. 
La posible información que pudiera contener este comunicado, relacionada 
con datos de carácter personal, se encuentra amparada en la LOPD 15/99, 
que compromete a no utilizar estos datos para fines que no sean 
estrictamente necesarios para la realización de su cometido, añadiendo 
además la absoluta confidencialidad y exclusividad, quedando prohibida a 
cualquier persona su revelación, copia, distribución o el ejercicio de 
cualquier acción relativa a su contenido. Si recibe este correo 
electrónico erróneamente ruego nos lo reenvíe y lo elimine de todos sus 
archivos. 

7 dic 2011

Menudos Pájaros -Economía

El que firma es profesor titular de
Universidad del Departamento de Análisis
Económico II de la Facultad de CC.
Económicas y Empresariales de la UNED

Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la
dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno
italiano)?
¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central
Europeo)?
¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?
Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial
y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de
calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores
benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones
de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual.
Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión
Papandreu. No elegido por el pueblo.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993
y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por
Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio
de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó
las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman
Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país.
Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de
Berlusconi. No elegido por el pueblo.
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a
ocultar el déficit del gobierno griego.
Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en
sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Munidal entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006,
periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.
Hay que ver la cantidad de gente que trabajaba para Goldman Sachs....
Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que
crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para
salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a
llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".
¿Como lo hicieron?
Os lo explico:
Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que
sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a
"apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del
iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis
este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas
soberanas
Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de
resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad
perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro
continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo
XXI. La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de
calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en
otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y
está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:
1. Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado.
Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros
controlamos, cada día.
2. Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status
Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados
para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que
no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el
país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.
3. Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los
ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a
cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el
dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.
4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el
pueblo, ya sonado, acepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.
5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.
Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están
perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas
variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros países, notablemente en
latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen
dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente
mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central,
para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes
afines a sus intereses.
Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino
que lo hace la industria financiera internacional. Y lo que está
ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros
gobiernos es el mayor robo jamás realizado en la historia de la
humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones
flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.
Es muy fácil informaros en internet. Se nos están comiendo vivos... La
gente tiene que saberlo.
Gracias por leerlo.
Jesús Rodríguez Barrio, 22 de noviembre de 2011

5 dic 2011

Hola a todXs!

Desde aquí reivindicamos el Arte como Sector Industrial y pedimos su reconocimiento como tal en todos los niveles. Pronto organizaremos manifestaciones para cambiar este absurdo sistema que no reconoce a los artístas como trabajadores!! Salud y dignidad.

Gustavo Duch , capitalismo


Cómo explico yo el capitalismo 
    <http://gustavoduch.wordpress.com/2011/09/05/como-explico-yo-el-capitalismo/> 


/Público, 5 de septiembre de 2011. Gustavo Duch. Ilustración por Javier 
Olivares/ 

Si fuera historiador y nutricionista, que no soy ni lo uno ni lo otro, 
escribiría un tratado sobre cómo entender el capitalismo y sus apetitos. 
Todos esos conceptos complicados que muchas veces se nos escapan 
quedarían, mejor o peor, explicados con ejemplos sencillos y tangibles. 

Cuando leemos que el capitalismo se basa en la propiedad privada, 
empezaría la lección por el cercamiento de tierras en la Inglaterra 
feudal. Lo que era un bien de usufructo colectivo, la tierra cultivable, 
quedó vallado, protegido y mandado por y para unos pocos. El desarrollo 
de industrias competitivas (y que sólo se alimentaban del lucro 
económico, olvidándose de los derechos más básicos) se hizo patente en 
los millones de campesinos esclavizados y expulsados de su residencia, 
edificando la revolución industrial y volcando las riquezas de los 
países periféricos hacia los países centrales. El poder corporativo, 
otra de las características del capitalismo, tiene también los mejores 
ejemplos y mucho recorrido en el campo agrícola ?quizás ahí nació? con 
las grandes compañías fruteras y hoy con un puñado de empresas que 
controlan las semillas, granos, cereales y todo lo que es comestible. 
Por último, el nulo respeto por el medio ambiente, que nos creemos que 
está bajo nuestro dominio y explotación, también queda reflejado en la 
intensificación de la agricultura y la ganadería. 

Es decir, me gustaría escribir un tratado que demostraría cómo en la 
agricultura fue donde el capitalismo antes actuó y donde antes se 
conocieron sus nefastos efectos. Es por eso que para las poblaciones 
rurales de todo el planeta, la crisis que padecemos actualmente no es 
más que un accidente coyuntural, una piedra en un camino de socavones. 
La conocen desde hace décadas: hambre, desempleo, falta de servicios, 
trabajo basura, desprecio político? 

Si fuera sociólogo, encontraría también una correlación clara entre 
quienes han sufrido los estragos del capitalismo y quienes ?desde hace 
tiempo? están en lucha contra él. Y sabría explicarles por qué el 
movimiento mundial de campesinos y pequeños agricultores, La Vía 
Campesina, aglutina a más de 200 millones de seres humanos movilizados 
contra las empresas de agronegocios que se están adueñando de la 
agricultura, contra el acaparamiento de tierras y contra el libre comercio. 

Sin ser historiador, nutricionista ni sociólogo, lo que sí puedo afirmar 
es que las luchas de La Vía Campesina han sido un elemento clave para 
frenar las políticas de libre comercio impulsadas centralmente desde la 
Organización Mundial de Comercio, lo que ha llevado a los defensores de 
este modelo capitalista y desregulado a la multiplicación de tratados de 
libre comercio bilaterales entre varios países o varias regiones. El más 
precoz, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, EEUU y México, 
nos ha dejado en sus más de 15 años de aplicación resultados claros: la 
agricultura industrializada de los poderosos ha empobrecido y desplazado 
a la agricultura indígena ?madre y padre del maíz?. El más reciente, 
entre Colombia y la Unión Europea, promete darnos frutos similares. 

La Política Agraria Común de la Unión Europea que favorece la ganadería 
industrial y sus corporaciones tiene desde hace años un problema de 
excedentes de leche. Este modelo de sobreproducción y concentración ha 
sido el causante de la ruina de miles y miles de pequeñas ganaderías y 
lecherías de las zonas rurales europeas, muy evidentes en el norte 
peninsular. Lejos de revertir la situación, la solución que se propone 
es más mecanismos que beneficien a estas grandes industrias, con 
instrumentos que favorezcan la exportación de leche a países como 
Colombia, donde el respectivo TLC permitirá su entrada en torrentes. 

Un tratado que trata de eliminar barreras es un acuerdo que deja una 
lucha desigual entre industrias lácteas europeas todopoderosas, 
altamente subvencionas (la UE dedica 16.000 millones de euros anuales a 
este sector), con sistemas de producción muy intensivos y bajos costes, 
frente a millones de pequeñas ganaderías locales. 

Colombia es autosuficiente con su producción láctea. Del total, un 43% 
se produce y distribuye en una cadena popular que apenas recibe el apoyo 
estatal y que maneja un volumen de 7,75 millones de litros diarios que 
van tanto a los hogares, como a millares de pequeñas y medianas 
industrias de derivados lácteos que producen quesos campesinos, cuajos, 
mantequilla casera, almojábanas, arequipes, crema de leche, kumis, 
postres, yogur casero, sabajón, avenas lácteas, ?panelitas? y muchas 
otras exquisiteces. Los consumidores atendidos, que deberán hervir la 
leche para garantizar su higiene, llegan casi a 20 millones de personas, 
los ?jarreadores? (transportistas de la leche) se acercan a 50.000 y, 
finalmente, el valor de este negocio es de más de tres billones de pesos 
anuales (cerca de 1.700 millones de dólares), cifra nada despreciable 
para apetitos voraces. 

Es este 43%, estos 1.700 millones de dólares distribuidos entre mucha 
población, lo que un modelo capitalista no puede dejar de aprovechar. En 
breve, con el tratado en marcha y sin aranceles a la importación a la 
leche extranjera, pasará a ser parte de las multinacionales de la 
industria láctea. Las mismas que ya engordaron en España a base de 
comerse a campesinas y campesinos. 


-- 
Gustavo Duch Guillot 
------------------------------ 
PALABRE-ANDO: http://gustavoduch.wordpress.com 
LO QUE HAY QUE TRAGAR: http://loquehayquetragar.wordpress.com/ 
"Porque contar es otra forma de caminar" 

Gustavo Duch y el consumo.


/El Correo Vasco, septiembre 2011. Gustavo Duch/ 

Michael es tremendamente fatalista. Cuando conoció los peligros de la 
energía nuclear construyó en los bajos de su casa un refugio nuclear. 
Como teme a los ladrones tiene también una habitación del pánico. Los 
alimentos y productos de limpieza que compra y utiliza para su familia 
llevan etiquetas de cien por cien ecológicos no sea le entre una 
toxoinfección en casa; y el agua corriente pasa por un doble sistema de 
filtro y depuración. 

Pero Michael no está preparado para todo, porque Michael, como la 
mayoría de personas de los países industrializados, nos alimentamos en 
*un sistema global muy vulnerable*, del qué poco conocemos. ¿Si supiera 
Michel que cualquier día nos pueden cortar el suministro de energía, se 
instalaría unas placas solares autónomas? ¿Si supiera que nos pueden 
cortar el suministro de agua, recuperaría el agua de lluvia y el viejo 
pozo del jardín? ¿Y si supiera que el supermercado se podría quedar 
vacio, sin comida, atiborraría las despensas de latas de conserva y 
embutidos? No sería una solución acertada a largo plazo, claro, pero de 
todas las pesadillas que aterran a Michael, seguramente la menos 
improbable sea precisamente esa última: el desabastecimiento de comida, 
sobre todo en las ciudades. 

La alimentación urbana hoy por hoy está totalmente desconectada de la 
producción de alimentos;  la producción de alimentos que abastece a las 
ciudades es totalmente dependiente de energía fósil; y la energía fósil 
no es infinita (la regla del tres). Cuando el déficit de petróleo y gas 
natural sea más patente (o cuando alguna crisis estratégica nos deje sin 
suministros) el precio de la energía será progresivamente más elevado. 
De hecho se puede observar una correlación directa entre el precio del 
petróleo y los costes de los alimentos que, de naturaleza industrial y 
no campesina, se producen con pesticidas y fertilizantes derivados del 
gas y del petróleo; que se han sembrado, regado y cosechado 
mecánicamente; que han viajado en barco, camión o avión; y que guardamos 
en frigoríficos que calientan el planeta. 

¿Qué  puede hacer Michael y sus monomanías para protegerse ante tal 
descalabro? Como dicen algunos textos, también los individuos y las 
familias podemos empezar a introducir una* agricultura y alimentación de 
transición, * que vaya acercándonos progresivamente a una alimentación 
de bajos o negativos costes energéticos. Cinco ideas: 

   1. Revisar la despensa y la nevera y analizar cuánto petróleo vemos 
      en ella. Cuántos envases y  paquetería observamos, cuántos 
      alimentos kilométricos nos abastecen, cuántos dependen de una 
      cadena de frío, cuanta carne aparece?para tenerlo en cuenta. 
   2. Revisar la nota de la compra?y nos sorprenderemos que comparado 
      con otros capítulos de nuestros gastos no es este uno de los más 
      sangrantes, de forma que no es mala idea empezar a desviar 
      partidas de nuestro presupuesto del capítulo de lo ?innecesario? 
      al capítulo de lo ?vital?. 
   3. Repensar los menús en base a la sostenibilidad, es decir, pensar 
      en nuestros hábitos de compra, en nuestra forma de guardar y 
      preparar la comida, incluso del modo de vida que nos lleva a tener 
      o no tiempo para cocinar. 
   4. Rebuscar cerca de dónde vivimos alguna cooperativa o grupo de 
      consumo que ya están abasteciéndose de productores locales; o 
      localizar mercados de campesinos. 
   5. Ruralizar la casa, es decir dedicar las macetas, el jardín o la 
      terraza a cultivar una parte de lo que requerimos. O participar de 
      un huerto comunitario en ese terreno abandonado del barrio. 

Esto más o menos, o confiar en un milagro que ?Michael lo sabe- no se dará. 


-- 
Gustavo Duch Guillot 
------------------------------ 
PALABRE-ANDO: http://gustavoduch.wordpress.com 
LO QUE HAY QUE TRAGAR: http://loquehayquetragar.wordpress.com/ 
"Porque contar es otra forma de caminar" 

La cama junto al enfermo, a 80 euros...

La avanzadilla catalana enseña la patita... ¿Estamos locos o qué? ¿Quién demonios va a votar a esta gente?

La cama junto al enfermo, a 80 euros

ABC comprueba en el Clínic cómo los hospitales catalanes cobran ya por dormir junto a familiares ingresados. Solo ocupar una butaca para descansar en la misma habitación que el paciente cuesta 47 euros al día

ESTHER ARMORA / BARCELONA
Día 05/11/2011
La cama junto al enfermo, a 80 euros
ELENA CARRERAS
Pasillo del Hospital Clínic de Barcelona, donde ABC ha comprobado los precios fijados para la pernoctación de acompañantes
Por dormir en una butaca también me cobran?» La pregunta la formuló ayer este diario al servicio de Maternidad del Hospital Clínic de Barcelona, de titularidad pública, haciéndose pasar por la acompañante de una parturienta ingresada en el centro. La respuesta fue tan rápida como sorprendente: «Sí. La butaca cuesta unos 47 euros al día y la cama entre 70 y 80», dijo con naturalidad la empleada del servicio de admisiones.
Aliviar la tensión emocional y física que provoca la hospitalización de un familiar, descansando a su lado en una cama o en una butaca, puede costarle al ciudadano de a pie como una estancia corta en un hotel de tres estrellas. «Una cesárea pueden ser tres días de hospitalización, o sea, 240 euros para el familiar, el coste de un tres estrellas», señalaron fuentes sindicales del hospital, quienes denunciaron la medida y tildaron de «abusivos» los precios.

Aumentar los ingresos

Portavoces de la dirección centro, adscrito a la XHUP (Red Pública de Hospitales de Utilización Pública), admitieron que el Clínic oferta este servicio a los acompañantes desde hace tiempo con el objetivo de «incrementar las fuentes de ingresos», tan necesarias en tiempos de ajustes y contención. Matizaron, sin embargo, que «sólo se hace de forma generalizada en algunas unidades como la de Maternidad donde hay una mayor disponibilidad de camas». «En la sede central del Clínic se alquilan pocas camas para este servicio porque hay menos libres», precisaron.
Otros hospitales públicos como el Hospital de l'Esperança —donde el volumen de contratación asistencial ha descendido preocupantemente— o el de Igualada (Barcelona) también aplicarán en breve la medida para hacer frente a los drásticos recortes impuestos por la Generalitat.
La noticia ha encendido los ánimos entre los sindicatos, que ven la iniciativa como una entrada directa al copago. «Primero empezaron por cobrarnos la televisión, después nos quitaron el agua del menú del paciente, debes comprarla en la máquina si quieres que se tome unas pastillas) y ahora cobran hasta la butaca al acompañante», denunciaron a este diario fuentes sindicales del sector, quienes creen que «otros centros que todavía no lo hacen se sumarán a la medida porque ya no saben de dónde recortar». Añadieron que «no todo vale para justificar un ahorro» y alertaron del riesgo que supone que «en un hospital público y de referencia como el Clínic de Barcelona se empiece a cobrar como en la sanidad privada».

Otras fórmulas de ahorro

«Las autoridades sanitarias se pasan el día negando el copago y, a la prática, algunos centros ya lo están aplicando», denunciaron los sindicatos. A su juicio, «hay muchas otras formas de contener el gasto que no impactan tan directamente en el usuario y que en algunos hospitales aún no se han implantado como reducir el uso de empapadores, o abaratar el material de enfermería».
Fuentes del Instituto Catalán de la Salud (ICS) indicaron que, por ahora, no contemplan generalizar la medida en sus ocho centros.

La tortuga en el poste (fábula para la reflexión)

LA TORTUGA EN EL POSTE
Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso.
 Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los políticos.

El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? -
LOS POLÍTICOS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
 

Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"
 

Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio"
 ¿Qué se te ocurre?Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
Segundo: No podrás creer que esté ahí.
Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.
"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."
EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES ,

HAGÁMOSLO BIEN, TRATEMOS DE QUE NINGÚN ANIMAL SUBA AL POSTE.